Conozco a Carmen Ramos desde hace muchos años. Por ello puedo atestiguar su pasión por la poesía. Lectora incansable de poemas de todas las épocas y estilos, autora ella misma de poemarios de gran calidad, ha dedicado mucho tiempo y energía a reflexionar sobre el hecho poético; y ha afinado esa reflexión en los muchos talleres que ha impartido. Ahora, toda esa experiencia acumulada la vuelca en su Manual de escritura poética (Berenice, 2025).
El esquema del libro es muy sencillo: Está formado por cuarenta y siete capítulos, cada uno de ellos dedicado a un tema. Primero hay una presentación, clara pero llena de encanto literario, sobre la relación entre el tema y la poesía. Después propone una práctica de escritura al hilo de lo que ha expuesto; y por último hace algunas recomendaciones, generalmente lecturas, pero también películas, paginas web, visitas a museos...
Los capítulos son muy breves, no más de tres o cuatro páginas cada uno; y el lenguaje cercano y desenfadado. Entre los temas que trata, hay muchos muy relacionados con la idea de poesía (amor, amistad, muerte, tiempo, silencio...); pero hay otros muy lejanos: el reguetón, la política, la publicidad, la televisión o el fútbol. Carmen consigue expandir el concepto de poesía y desprenderse de tópicos preconcebidos.
Habla de la poesía con mucho respeto, casi con devoción, pero también con mucha cercanía, desmitificándola, haciéndola accesible
Yo recomiendo una primera lectura del tirón (es un libro corto y ameno, que se lee en poco tiempo). Y, ya con la visión de conjunto, volver a él para darle el uso que cada uno requiera:
Se puede tomar como un libro de texto. Ir siguiendo pacientemente los capítulos, detenerse en cada uno, reflexionar sobre las ideas que plantea Carmen, realizar las prácticas que propone , buscar y leer algo de los libros que recomienda... Recorrer completo y por su orden el itinerario que Carmen ha trazado,
O bien puede ser una obra de consulta. Acudir a ella de vez en cuando y abrirla al azar, en busca de una idea inspiradora, de una palanca que nos saque de un atasco creativo.
Es decir, este manual puede ser útil para quien comienza a escribir poesía, y quiere obtener una visión de conjunto de aquello a lo que se enfrenta y de las herramientas a su disposición, pero también para el poeta veterano que busque recursos nuevos que le saquen de los momentos de estancamiento que inevitablemente llegan de vez en cuando.
También es una obra recomendable para quien no escriba poesía ni tenga intención de hacerlo, pero sí tenga interés en leerla. Después de recorrer este manual, podemos acercarnos a un libro de poemas con muchos menos prejuicios, y descubrir en él detalles y matices que se nos habrían pasado por alto y que harán mucho más placentera la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario